En la siesta de julio, ascua violenta y ciega,prendió el horno las ropas de la niña. La arenaquemaba cual con fiebre; dolían las cigarras;el cielo era igual que de plata calcinada....Con la tarde, volvió (¡anda, potro!) la madre.El pinar se reía. El cielo era de esmaltevioleta. La brisa renovaba la vida...La niña, rosa y negra, moría en carne viva.Todo le lastimaba. El roce de los besos,el roce de los ojos, el aire alegre y bello:-"Mare, me jeché arena zobre la quemaúra.Te yamé, te yamé dejde er camino... ¡Nuncaejtubo ejto tan zolo! Laj yama me comían,mare, y yo te yamaba, y tú nunca benía!"Por el camino (¡largo!), sobre el potrillo rojo,murió la niña. Abiertos, espantados, sus ojoseran como raíces secas de estrellas.La brisa jugueteaba, ensombrecida y fresca.Corría el agua por el lado del camino.Ondulaba la yerba. Trotaban los pollinos,oyendo ya los gritos de los niños del pueblo...Dios estaba bañándose en su azul de luceros.
lunes, 1 de marzo de 2010
Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881-San Juan de Puerto Ruco, 1958)[esp], «La carbonerilla quemada»
Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881-San Juan de Puerto Rico, 1958)[esp], «La otra tarde se ha llevado...»
Le vent de l’autre nuit
a jeté bas l’Amour...
(Paul Verlaine)
¡La otra tarde, se ha llevadoel viento más hojas secas!¡qué pena tendrán los árboles,esta noche sin estrellas!He entreabierto mi balcón:-La luna camina muerta,sin luz de besos ni lágrimas,amarilla entre la niebla.Y he acariciado los árboles,con miradas de terneza,que les van abriendo hojitasverdeluz de primavera.¿Es que están soñando, asícon sus pobres hojas secas?Yo les digo:"No lloréis;vendrán con las hojas nuevas".
Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881-San Juan de Puerto Rico, 1958)[esp], «Yo no volveré. Y la noche…»
Yo no volveré. Y la noche
tibia, serena y callada,
dormirá el mundo, a los rayos
de su luna solitaria.
Mi cuerpo no estará allí,
y por la abierta ventana
entrará una brisa fresca,
preguntando por mi alma.
No sé si habrá quien me aguarde
de mi doble ausencia larga,
o quien bese mi recuerdo,
entre caricias y lágrimas.
Pero habrá estrellas y flores
y suspiros y esperanzas,
y amor en las avenidas,
a la sombra de las ramas.
Y sonará ese pianocomo en esta noche plácida,y no tendrá quien lo escuchepensativo, en mi ventana.
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875-Collioure, Francia, 1939)[esp], _Campos de Castilla_ (1912), «Retrato»
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,y un huerto claro donde madura el limonero;mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;mi historia, algunos casos que recordar no quiero.Ni un seductor mañara, ni un Bradomín he sido–ya conocéis mi torpe aliño indumentario–,mas recibí las flechasque me asignó Cupido,y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.Hay en mi sangre gotas de sangre jacobina,pero mi verso brota de manantial sereno;y, más que un hombre al uso, que sabe su doctrina,soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.Adoro la hermosura, y en la moderna estéticacorté las viejas rosas del huerto de Ronsard;mas no amo los afeites de la actual cosmética,ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.Desdeño las romanzas de los tenores huecosy el coro de los grillos que cantan a la luna,A distinguir me paro las voces de los ecos,y escucho solamente, entre las voces, una.¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisierami verso, como deja el capitán su espada:famosa por la mano virilñ que la blandiera,no por el docto oficio del forjador preciada.Converso con el hombre que siempre va conmigo-quien habla solo espera hablar con Dios un día-;mi soliloquio es plática con este buen amigoque me enseñó el secreto de la filantropía.Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.A mi trabajo acudo, con mi dinero pagoel traje que me cubre y la mansión que habito,el pan que me alimenta y el lecho donde yago.Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
[1906]
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-Madrid, 1870)[esp], _Rimas_ (1871), Rima IV. «No digáis que agotado su tesoro...»
No digáis que agotado su tesoro,de asuntos falta, enmudeció la lira;podrá no haber poetas; pero siemprehabrá poesía;
Mientras las ondas de la luz al besopalpiten encendidas;mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleveperfumes y armoníasmientras haya en el mundo primavera,¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcancelas fuentes de la vida,y en el mar o en el cielo haya un abismoque al cálculo resista;
mientras la humanidad, siempre avanzando,no sepa a do camina;mientras haya un misterio para el hombre,¡habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma,sin que los labios rían:mientras se llore sin que el llanto acudaa nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabezabatallando prosigan;mientras haya esperanzas y recuerdos,¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejenlos ojos que los miran;mientras responda el labio suspirandoal labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un besodos almas confundidas;mientras exista una mujer hermosa,¡habrá poesía!
Luis de León, fray (1527-1591)[esp], «Oda a la vida retirada»
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no les enturbie el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni delo dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado!
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
si del vano dedo señalado?
¿Si en busca de este viento
ando desalentado
con ansis vivas, con mnortal cuidado?
¡Oh, monte, oh, fuente, oh, río,
oh, secreto seguro y deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al Cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado, tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
.. ...
El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso rüido,
que del oro y del cetro pone olvido.
... ...
Y mientras miserble-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no les enturbie el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni delo dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado!
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
si del vano dedo señalado?
¿Si en busca de este viento
ando desalentado
con ansis vivas, con mnortal cuidado?
¡Oh, monte, oh, fuente, oh, río,
oh, secreto seguro y deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al Cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado, tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
.. ...
El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso rüido,
que del oro y del cetro pone olvido.
... ...
Y mientras miserble-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
Luis de León, fray (1527-1591)[esp], «Oda a Salinas»
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamiento se mejora;
el oro desconoce
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta,
y entre ambas a porfía
se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí el alma navega
por un mar de dulzura y, finalmente,
en él así se anega,
que ningún accidente
extraño y peregrino oye y siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
Durase tu reposo
sin ser restituido,
jamás a este bajo y vil sentido.
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigo a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh!, suene de continuo,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demás adormecidos.
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamiento se mejora;
el oro desconoce
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta,
y entre ambas a porfía
se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí el alma navega
por un mar de dulzura y, finalmente,
en él así se anega,
que ningún accidente
extraño y peregrino oye y siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
Durase tu reposo
sin ser restituido,
jamás a este bajo y vil sentido.
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigo a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh!, suene de continuo,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demás adormecidos.
Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia, 1440-Castillo de Garci Muñoz, Cuenca, 1479)[esp], Coplas que fizo don Jorge Manrique a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre_ (1482) (Coplas a la muerte de su padre) (fragmento)
Recuerde el alma dormida,avive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muertetan callando;cuán presto se va el placer,cómo, después de acordado,da dolor;cómo a nuestro parecer,cualquier tiempo pasadofue mejor.
Pues si vemos lo presentecomo en un punto se ha idoy acabado,si juzgamos sabiamente,daremos lo no venidopor pasado.No se engañe nadie, no,pensando que ha de durarlo que esperamás que duró lo que vio,porque todo ha de pasarde tal manera.
Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la mar,que es el morir;allí van .los señoríosderechos a se acabary consumir;allí los ríos caudales,allí los ríos medianosy más chicos,cuando llegan, son igualeslos que viven por sus manosy los ricos.
Este mundo es el caminopara el otro que es moradasin pesar;mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nacemos,andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenecemos;así que cuando morimosdescansamos.
Ved de cuán poco valorson las cosas tras que andamosy corremos,que, en este mundo traidor,aun primero que muramos,las perdemos:de ellas deshace la edad,de ellas casos desastradosacaecen;deellas, por su casualidad,en los más altos estadosdesfallecen.
Decidme: la hermosura,la gentil frescura y tezde la cara,la color y la blancura,cuando viene la vejez,¿en qué se para?La mañas y ligerezay la fuerza corporalde juventud,todo se torna gravezacuando llega el arrabalde senectud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Francisco de Goya, _La nevada_ o _El invierno_
Francisco de Goya, _La nevada_ o _El invierno_
Poemas de Miguel Hernández 1982. GET "Pérez Comendador". Primera función 27 de mayo de 1982

Así éramos cuando comenzamos. ¡Tan jóvenes todos!
Voces de muerte... 85. GET "Pérez Comendador"

Tiempos heroicos. Mucha ilusión y muchas horas de ensayo
Melpómene y Thánatos 39 -1987. GET "Pérez Comendador"

¿Realidad, ficción? La estructura más compleja. Pudimos estrenar después de muchísimas horas de ensayo
Estos días azules y este sol de la infancia 1989. GET "Pérez Comendador"

Poemas y fragmentos de la vida de Antonio Machado. Renovación del grupo, con algunos actores del primer montaje
El mito de Antígona 1990. GET "Pérez Comendador"

Oposición al dictador. Adptación de la obra de Espríu, con otros añadidos
Despedidme del sol y de los trigos 1992. GET "Pérez Comendador"

Miguel Hernández corregido y aumentado (visiblemente mejorado). Cincuenta años de su muerte
Edipo 1994. GET "Pérez Comendador"

Seguimos caminando... Fue una lúcida locura embarcarnos en este montaje. Un año de intensos ensayos para encontrar el ritmo adecuado. El bloque de actores de los dos últimos años lo permitió
Voces de muerte... 1997. GET "Pérez Comendador"

Retomamos a Lorca en el centenario del nacimiento del poeta
Voces de muerte... 1998. GET "Pérez Comendador"

Lloramos poemas "En Granada, en su Granada". Al fin sentimos de cerca el latido de los versos de Federico
Homenaje a Federico 1998. GET "Pérez Comendador"

Víznar. Donde está su tierra
Electra 1999. GET "Pérez Comendador"

Nuevas técnicas, nuevos actores. Nueva experiencia. Otro mito del teatro clásico griego. Universal
Estos días azules 2002. GET "Pérez Comendador"
¡Cien representaciones! Volvemos a Machado y vamos a Soria
Despedidme -Recital- 2005. GET "Pérez Comendador"

Con mucho esfuerzo. Con muchísimo esfuerzo de estos tres únicos actores que supieron llenar el escenario
Soñadores 2007. GET "Pérez Comendador"
Veinticinco años haciendo teatro en el IES "Pérez Comendador" a pesar de las crisis teatrales que nos cercaban
Medea 2008. GET "Pérez Comendador"
Otro mito del teatro clásico griego. Universal. Dos años de búsqueda para hacer una Medea reposada y con sentimiento
Una sombra, una ficción 2010 GET "Pérez Comendador"
Seguimos nuestro camino, descubriendo capacidades interpretativas..
Una sombra, una ficción 2011 GET "Pérez Comendador"

Una adaptación reducida de Melpómene... que ha originado una función nueva. Mayo 2011
Una sombra, una ficción 2011. Vídeo. GET "Pérez Comendador" 2011
Una sombra, una ficción 2011 Vídeo Obra completa
https://www.youtube.com/watch?v=CYFeBozEm_g
El bosque del olvido 2012 GET "Pérez Comendador"

Una bonita experiencia que habrá que repetir pronto. Mayo de 2012
El bosque del olvido 2012. Vídeo. GET "Pérez Comendador" 2012. ¡Lástima que lo hayan retirado!
Viento triste 2013. GET "Pérez Comendador"
Muchos y nuevos actores. Algunos se quedaron para continuar el trabajo
Viento triste '13 -Vídeo- GET "Pérez Comendador" 2013
Viento triste '14. GET "Pérez Comendador"
Abril de 2014. Nuestra penúltima aventura teatral